lunes, 25 de agosto de 2014

Laguna del Acebuche - Febrero 2011

Quizás el aspecto más relevante que hace que el Parque Nacional de Doñana sea importante a nivel internacional, sea su riqueza ornitológica. Doñana está declarado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) por su conservación y número de poblaciones.

La Laguna del Acebuche está situada dentro del Parque Nacional de Doñana, y es requisito fundamental localizar el Centro de Visitantes de 'El Acebuche' para poder realizar la visita a la laguna. 
Para llegar hasta allí hay que tomar la carretera A-483 en dirección a Matalascañas, y unos tres kilómetros antes de llegar al pueblo hay que tomar otra pista que nace a nuestra derecha y que nos lleva directamente hasta el Centro de Visitantes.



El sendero, compuesto por pasarelas de maderas, parte desde el propio Centro de Visitantes. Los caminos conducen a varios observatorios colocados estratégicamente en distintos puntos de la laguna, desde los que podremos obtener diferentes perspectivas, observar, si la época es propicia para ello, la riqueza de la avifauna y, por supuesto, contemplar un estupendo paisaje.


Es una excursión ideal para hacer con niños, ya que el camino es corto (longitud 1.5 kms.) y con desnivel 0; tiene carteles aclaratorios durante el trayecto que explican la flora y fauna del lugar, y también están los observatorios, desde los cuales los peques disfrutarán viendo las aves :). ¡Llevad prismáticos para la visita!.
















Los observatorios están adaptados para la observación de niños y mayores, y hay que estar muy calladitos para no espantar a las aves. Nosotros, o hicimos mucho ruido, o no era la época adecuada para la observación, o había 'juerga flamenca' (nunca mejor dicho) en la laguna de al lado, porque lo que se dice ver, en realidad, vimos poquitas aves :(
Aunque también puede que influyese nuestra inexperiencia e impaciencia ;)



He aquí algunas imágenes de las vistas que obtuvimos de uno de los observatorios. Un remanso de paz de azules, verdes y ocres.




Y continuamos por las pasarelas cual Dorothi por su camino de baldosas amarillas en el Mago de Oz. 









Ahí están las aves! 





Shhh, no las espantemos.... :D 


 FIN

Distancia: 1.5 kms.
Desnivel: 0 m.
Tiempo estimado: depende del tiempo dedicado a la observación ;)

martes, 11 de febrero de 2014

Navazo Alto (1395 m.) - Febrero 2011

Bueno, pues de esta ascensión sólo podemos dejar algunas imágenes y mejor no hacer de guía porque nosotros nos perdimos desde el principio, y eso que llevábamos las indicaciones y teníamos mapa. 
No hemos sabido encontrar el camino y dimos un rodeo por la Sierra del Caillo cual cabras montesas que quieren echar un diita de paseo y se dedican a saltar de piedra en piedra tomando el sol :)
 
Ésta ha sido la ruta que hemos realizado.
Dejamos el coche en Benaocaz, y partimos hacia la Sierra del Caíllo, una mole de piedra caliza a la que nos aproximamos y vamos dejando a nuestra derecha.
 
 
 
 
Ascendemos junto a la sierra, tanto que al girarnos hemos perdido de vista Benaocaz. Creemos seguir el camino correcto pero siempre con dudas... No sabemos si localizaremos el Navazo Alto, pero sí tenemos claro que hoy nos vamos a pegar una buena pateada :P
 


 
 
Las calizas que componen las zonas más elevadas de la sierra de Grazalema, al ponerse en contacto con el CO2 del aire, convierten el carbonato cálcico en bicarbonato cálcico, y ésto da lugar al fenómeno kárstico que envuelve gran parte del paisaje de este Parque Natural.
 
Nos encontramos con una valla a nuestra derecha, ahora tenemos claro que nos hemos equivocado porque no hemos seguido las indicaciones oportunas, pero por tal de no descender todo lo andado, saltamos la valla y nos topamos con unos pedazos de toros que dan miedo! :S Un poco más adelante llegamos a un cuello.
 
 
 
Desde el cuello se divisa esta panorámica, ¿ésos son el Reloj y el Simancón? Tenemos dudas :(
 
 
 
 
Decidimos rodear el macizo por la derecha...
 
 
 
...y tras mucho 'tirar' del mapa nos situamos y localizamos el Navazo Alto! Ole! Aunque ahora nos queda otro tirón :S
 
 
 
En el sendero encontramos algo de nieve.
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 




Al fin, por caminos sin señalizar, mucho ascender, alguna grimpada y demasiadas piedras, llegamos a la cima!



 
Durante el descenso, dirección de nuevo a Benaocaz, buscamos el camino más cómodo, localizamos un sendero y al acercarnos al pueblo nos damos cuenta que el camino que ahora recorremos era el que debíamos de haber tomado en la ascensión... Ainssss! Algunas panorámicas de la Sierra de la Silla.
 


















Y he aquí unas fotos de ese camino, y una angarilla que nunca llegamos a localizar :(
















Llegamos a Benaocaz más secos que una mojama, y esta vez sí tuvimos suerte y encontramos rápidamente una fuente que no daba abasto para descargar agua :D 
 
 

Distancia: 11 kms (aprox.)
Desnivel: + 700, - 700 m.
Tiempo estimado: 3h 30' (ida) y 1h 40' (vuelta)


sábado, 18 de enero de 2014

Sendero Río Borosa - Febrero 2011

Para localizar el inicio de esta ruta, primero debemos llegar hasta el Centro de Interpretación de la Torre del Vinagre, en la A 319, y desde allí sale una carretera en dirección hacia una piscifactoría.
Aparcamos el coche junto a la piscifactoría de truchas, y a escasos metros comienza el sendero.



Tenemos que comentar que al parecer esta ruta es la más transitada de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas, porque sin duda debe de ser una de las más bonitas desde el punto de vista paisajístico, o al menos esa es nuestra opinión :)
Muchos senderistas recorren el camino hasta la central eléctrica (donde finaliza la pista forestal), otros continúan hasta el Salto de los Órganos y otros la completan hasta alcanzar la Laguna de Aguas Negras y la Laguna de Valdeazores. Nosotros llegamos hasta la Cascada de los Órganos.
Al comienzo el camino transcurre por una pista paralela al río Borosa, afluente del Guadalquivir en esta sierra, y una vegetación de ribera que siempre acompaña al río.





La pista es ancha, cómoda y el desnivel es inapreciable, si tenéis un día soleado el paseito se disfruta muchísimo :)
Cuando hemos andado apróximadamente una cuarta parte de nuestro recorrido nos topamos con el puente de los Caracolillos, que debe su nombre al Pliegue de Borosa, unos estratos de roca plegados en la pared que dejamos a nuestra izquierda. 



En un panel explicativo cuentan que hace millones de años, en los períodos Jurásico y Cretácico, existía en esta zona un extenso mar, el Tethis. Los animales marinos (almejas, corales, etc.) al morir, sus restos óseos, caparazones, etc. caían al fondo oceánico que junto a otros sedimentos fueron rellenando el fondo.
Ese barro ya sedimentado y ahora convertido en roca es lo que ahora se puede contemplar en este lugar. En esta roca se pueden encontrar los restos marinos de aquel entonces convertidos en fósiles.
Este pliegue está considerado como uno de los Georrecursos de Andalucía.

El camino se estrecha, aunque paralelos a él ya no siempre podemos contemplar el río y en ocasiones la vegetación frondosa forma galerías por el camino que ya sí presenta un cierto desnivel.



Son varias pasarelas de madera las que forman parte de esta ruta.



Más o menos a mitad de la ruta llegamos a la Cerrada del Elías. Esta es la parte que más gusta a nuestra niña, ¡y a nosotros también! :)
Aqui se encajona el río Borosa y han habilitado una pasarela para poder recorrer este cañón. Este tramo es precioso, muy singular, hay pozas, pequeños saltos, el agua es cristalina... Pero hay que ir con precaución porque el suelo, de madera, está un poco resbaladizo debido a la humedad y podemos caer.


















Pasada la Cerrada de Elías, según pudimos informarnos a través de otras webs, habremos recorrido aproximadamente unos 4.2 kms., y hasta la central eléctrica quedan unos 3 más ;)

El sendero ahora se convierte en pista forestal que debemos seguir hasta la central eléctrica donde éste finaliza.




Y aquí comienza el verdaderos desnivel, que sin ser demasiado acusado, ya si es notable.




Nuestra niña aguantó como una campeona, pero se le hizo demasiado largo :( Realmente es un camino muy bonito para praticar senderismo y desconectar (si no pillas un día con demasiada gente!) pero para los niñ@s es largo porque hay que tener en cuenta que es lineal y de regreso son otros tantos kilómetros. LLegar hasta la Cerrada de Elías y después regresar, quizás si sea una mejor opción para los más pequeños :)


Durante gran parte del camino podemos contemplar los pliegues sinclinales (cóncavos) y anticlinales (convexos), y el Borosa abajo siguiéndonos la pista ;)




Alcanzada y pasada la central eléctrica, tenemos que tomar una pequeña vereda a la derecha que en pronunciado ascenso nos conduce hasta una llegar a una pequeña cascada, pero aún no se divisa el Salto de los Órganos...



El camino sube, hay muchas rocas en el suelo, y ¡por fín vemos la cascada! ¡Yu juuu!!



El Salto de los Órganos (el río Borosa precipitándose) desde un poquito más cerca.














FIN

Distancia:16 kms.
Desnivel: + 650, -650 m.
Tiempo estimado: 3h (ida) 2h 20' (vuelta)