sábado, 30 de junio de 2012

Pic de Tudela (2327 m.) - Enero 2012

¿Qué hacemos hoy? Pues como es 1 de enero y hay que intentar poner en práctica parte de los buenos propósitos para el nuevo año, decidimos realizar un poco de ejercicio subiendo al Pic de Tudela, en el Pirineo de Lérida en la comarca del Pallars Sobirà, y ya de camino quemamos un poco los excesos de los últimos días :-D

El día está despejado y hace una temperatura buenísima, ¡no parece que estemos en el Pirineo en pleno invierno!. Los abrigos literalmente "los paseamos".

El Pic de Tudela, con sus 2327 metros, se puede ascender desde la Vall de Tavascan y la Vall Ferrera. Nosotros lo hacemos desde la Vall Ferrera.

El camino exactamente comienza en Àreu (según David uno de los pueblos más fríos del Pirineo). Hay un cartel que indica que el Coll de Tudela se encuentra a 2h 40'. Nosotros lo hacemos en 3h 30' pero hasta el pico, con paradas y fotitos incluidas.

El sendero transcurre por el GR-11 a través del bosque de Costuix  pasando por unas bordas del mismo nombre, y está bien marcada durante todo el recorrido, pero hay que estar pendientes de las señales del GR porque en alguna ocasión podemos desviarnos por otro camino.

Ahí os dejamos las fotitos. Hizo un día estupendo y nosotros lo disfrutamos un montón :-)

El comienzo del camino y del ascenso



Las bordas de Costuix
Monteixo desde las bordas





Vista de la Vall Ferrera y al fondo el Pic de Salória

El camino se comienza a cubrir de nieve





Vista del P.N. de Aigüestortes desde el Coll de Tudela





Coll de Tudela



















Ya queda poquito :-)
Pic de Tudela, 2327 mts.

Àreu al atardecer

Distancia: ----
Desnivel: + 1108, - 1108 mts.
Tiempo estimado: 3h 30' ida y 2h 07' vuelta
 


jueves, 28 de junio de 2012

Ruta de los puentes medievales - Enero 2012

Nos encontramos en la provincia de Lérida, en la comarca del Pallars Sobirà y mas concretamente en la Vall de Cardós.
Esta zona del Pirineo está repleta de muestras de arquitectura románica, y hemos decidido realizar la ruta de los puentes medievales.
El camino es lineal, y nosotros optamos por hacer parte del camino de regreso por la carretera comarcal.
El sendero comienza justo detrás de la iglesia Santa María de Ribera, también románica y del siglo XII, de Ribera de Cardós (hay un cartel que lo indica), y avanza, casi todo el recorrido, paralelo al río Noguera del Cardós.








A la ida, saliendo de Ribera, pasamos por los pueblos de Cassibrós, Arrós y Lladorre. A la vuelta, pasamos por Lladrós y Ainet de Cardós para finalizar donde comenzamos, Ribera de Cardós.

Cassibrós

Arrós

Lladorre

Lladrós
Tres puentes medievales son los que dan nombre a la ruta: el Pont de Cassibrós, Pont de Lladrós y Pont de Borito.

Pont de Cassibrós
Pont de Lladrós
Pont de Borito

Noguera del Cardós
Hacemos la ruta en enero pero parece otoño porque no ha nevado, y el prado y las montañas se muestran con colores otoñales quemados y  muy secos, aunque no por ello menos bonitos :-)































Sin salirnos del sendero comemos junto a la ermita de la Mare de Deu del Pont, y pasamos por la ermita de Santa Eulàlia, pequeñita, coqueta y muy del estilo de la construcción pallaresa.
  
Ermita de Santa Eulàlia

El sendero es precioso. Muy recomendable para hacer con niños a los que le guste andar porque transcurre próximo al río (y eso a los niños les gusta), el desnivel no es significativo y combina sendero con el paso por los pueblos y los puentes y así se hace más ameno. Eso sí, si se va con niños, a mi parecer es preferible dejar un coche al final del sendero para no tener que volver y hacer el doble de kilómetros.
Yo, Raquel, volveria a repetirlo en otra época de año (en primavera debe de ser bonito), para ver otros colores, contrastes y olores, porque tengo una especial predilección por la arquitectura de los pueblos de la zona y porque soy una enamorada del Pallars desde que lo descubrí por primera vez :-)



Distancia: 18 kms. ida y vuelta
Desnivel: + 275, - 275 mts.
Tiempo estimado: 2h 50' ida y 1h 40' vuelta

martes, 26 de junio de 2012

Pico de la Concha (1215 m.) - Junio 2012

Estamos en Sierra Blanca, en la provincia de Málaga, una pequeña sierra justo detrás de la población de Marbella, y nos dirigimos a subir el Pico de la Concha, el más conocido y representativo de esta sierra malagueña.
Partimos desde el refugio de Juanar a las 9 de la mañana. Ascendemos por una pista entre un pinar hasta alcanzar a la derecha el cartel que indica el sendero que nos llevará al pico de la Concha. El recorrido transcurre primero entre un olivar para inmediatamente después adentrarse en un bosque de pinos repleto de helechos. Está muy bien marcardo y siempre, durante todo este primer recorrido, tendremos de referencia el Pico de la Cruz de Juanar.




Al finalizar el bosque de pinos el sendero asciende por un camino arenoso (al ascender podemos ver el bosque de pinos que hemos dejado atrás)

Bosque de pinos al fondo
Pico Cruz de Juanar
















Subimos hasta un collado desde el cual podemos divisar a la izquierda gran parte de la Costa del Sol, el peñón de Gibraltar y si el día es claro, la costa Africana; y a la derecha la Sierra de las Nieves, con el Torrecilla al fondo,y  seguimos avanzando con el Pico de la Cruz ahora delante nuestra y un poco a la derecha.
El sendero en este momento desciende un poco (dejando atrás la vista panorámica de la Costa del Sol y faldeando la Cruz de Juanar) hasta el barranco del Salto del Lobo.

Salto del Lobo
Pasado éste nos acercamos a la falda del Pico Lastonar que, con sus 1275 metros, es el más alto de la Sierra Blanca.

 Vista de la Cruz de Juanar después de superar el Salto del Lobo
El sendero durante la falda del Lastonar planea y continua hasta alcanzar la arista que nos lleva al Pico de la Concha. Al llegar al comienzo de la arista de la Concha existe un sendero paralelo a la cresta un poco más abajo y a la derecha de la misma.




Podemos seguir por él o bien seguir por la arista desde la que tendremos mejores vistas de la Concha, la costa, la Sierra de las Nieves, los Montes de Málaga, las sierras de Cádiz a lo lejos, el valle de Istán a la derecha y el embalse de la Concepción. Nosotros optamos por la cresta.




Al final, el pico de la Concha, con 1215 metros de altitud, no es el más alto de la Sierra Blanca pero sí el más emblemático. Las vistas son chulísimas. Se va gran parte de la costa malagueña y gaditana, el Peñón de Gibraltar y algunas montañitas africanas entre las nubes :-)

Nosotros en la cima :-)
Valle de Istán y embalse de la Concepción


Aconsejamos llevar agua, gorra y protección solar en época estival porque hay poca sombra durante todo el recorrido. O mejor, haced el sendero en otra época del año :-P


Distancia: 14 kms ida y vuelta
Desnivel: + 800, - 800 mts.
Tiempo estimado: 5 horas ida y vuelta