Este post no es sobre ninguna excursión a pié, la hicimos en coche recorriendo los pueblos de la Vall de Boi en la comarca Ribagorçana de la provincia de Lleida. Nos ha parecido realmente interesante porque en este rincón del Pirineo se esconde el arte románico más importante y representativo de todo el país en un entorno natural difícil de superar.
Nueve de sus iglesias y ermitas han entrado a formar parte de la lista protectora de la UNESCO en el año 2000. Según los expertos en arte medieval, una de las características especiales de este conjunto románico es la unidad del estilo arquitectónico que muestran estos monumentos erigidos entre los siglos XI y XII, siguiendo los modelos provenientes del norte de Italia, de la región de Lombardia.
Estos nueve monumentos a los que hacemos referncia son: las iglesias de Sant Climent de Taüll, con su majestuoso Pantocrator, Santa María de Taüll, consagrada en 1123, Sant Joan de Boí, Santa Eulàlia de Erill la Vall, con su torre de seis pisos de altura, la Nativitat de Durro, Sant Feliu de Barruera, Santa María de Cardet, la Assumpció de Coll y la ermita de Sant Quirc de Durro, situada a 1500 mts. de altitud.
Aquí os mostramos algunas fotos de esos monumentos, esperamos que os gusten :-)
Existe una red de senderos que comunican todos estos pueblos y monumentos. Estaría bien poder recorrerlos en alguna otra ocasión :-). En este enlace los podeis consultar: http://www.ribagorzaromanica.com/autentico-pirineo/autentico-senderismo/rutas-tematicas/rutas-del-paisaje-romanico
Éste es un pequeño mapa de la Ribargorça. Está cortado, pero es muy sencillo y en él se puede ver la carretera principal del valle con todos los pueblos que recorrimos, además aparecen símbolos con la ubicación de las iglesias románicas.
Comenzamos nuestro recorrido en Coll un pueblo muy bonito situado a 1271 mts. de altitud.
Allí podemos visitar la Assumpció de Coll.
Este camino une el pueblo con la iglesia |
Assumpció de Coll |
Algunas de las CARACTERÍSTICAS DEL ROMÁNICO LOMBARDO son:
Orientación. La cabecera colocada en oriente y los pies en poniente, para facilitar la entrada de los rayos solares en el abside.
Aparejo. Piedras pequeñas escuadradas y dispuestas de forma irregula.
Ábsides. Cabeceras de una a tres ábsides con cubiertas de piedra y de una a tres ventanas. En el exterior sucesión de arquillos sobre bandas verticales, las lesenas.
Dejamos Coll y llegamos a Cardet. Otro pueblo situado un poquitín menos alto que el anterior y que, desde el valle, parece como si resbalara por la ladera.
Allí se encuentra Santa María de Cardet que, al parecer, tiene un espectacular ábside que nosotros no conseguimos ver desde fuera.
Santa María de Cardet |
Seguimos nuestro recorrido hacia Barruera, un pueblo por el que pasa la carretera principal del valle y con mucho menos encanto que los dos anteriores. Sant Feliu es la iglesia románica de Barruera, que tiene un caminito muy mono que nos lleva hasta la entrada principal de la iglesia.
Arquillos en el ábside |
Dejamos atrás Barruera y, dentro del mismo pueblo, tomamos una carretera a la derecha que nos conducirá hasta Durro. Durro es sin duda el pueblo más pintoresco de todos los que visitamos en la Vall de Boí, ¡nos encantó!
Durro |
Durro |
En Durro se encuentra la Nativitat de Durro y también Sant Quirc de Durro, una pequeña ermita a 1500 mts. de altitud. De ésta última no tenemos fotografias porque había que recorrer caminando una distancia considerable para visitarla y, como el día amenazaba lluvia, decidimos proseguir hasta el siguiente pueblo.
La Nativitat de Durro |
Otras CARACTERÍSTICAS DEL ROMÁNICO son:
Naves. De una a tres, en tramos separados por columnas y pilares, arcos fajones de medio punto. Bóvedas de aristas a medio cañón. Muros con ventanas y puertas. En el exterior, arquillos sobre las lesenas.
Pie. Muro de remate con ventanas y entrada. Arcos y lesenas en el exterior.
Torre. Cuando la hay, está adosada al arranque de la nave. Son de varios cuerpos con ventanas. En Boí son, además, elementos de comunicación y vigilancia: los campanarios de Sant joan de Boí, Sant Climent de Taüll y Santa Eulàlia de Erill la Vall.
Continuamos hacia Erill la Vall donde nos espera la iglesia de Santa Eulàlia. La torre y toda la iglesia en general, es preciosa y, desde mi punto de vista (el de Raquel), no tiene nada que envidiarle a la de Sant Climent de Taüll (que es la joya de la corona del románico de Lleida)
Santa Eulàlia de Erill la Vall |
Desde Erill la Vall sólo tenemos que perder un poco de altitud y cruzar la carretera principal del valle para adentrarnos en el pueblo de Boí. Allí podemos ver la iglesia de Sant Joan de Boí, cuya entrada queda algo escondida detrás de frondosos árboles.
Sant Joan de Boí |
Siguiendo la misma carretera que tomamos para llegar al Boí y en la misma dirección, en pocos minutos, llegamos a Taüll, donde se encuentran las iglesias de Sant Climent y Santa María de Taüll.
Sant Climent está considerada la obra cumbre del románico del valle, y es la más representativa y fotografiada de todas las iglesias.
Sant Climent de Taüll |
Realmente es digna de admirar por su torre y ábsides, y, por supuesto, por su localización y entorno paisajístico.
Sant Climent de Taüll |
Para poder visitar el interior de estas iglesias, existe una entrada que, por el precio de 9 €, te permite el acceso a todas las que os mostramos en este post. Nosotros optamos únicamente por comprar entradas individuales para poder ver el famoso Pantocrator de Sant Climent de Taüll. Por sólo 3 €, pudimos visitar el interior de la iglesia y subir a la torre.
Interior de Sant Climent |
Pantocrator |
El Pantocrator es una imagen del Dios del juicio final, pero también del Dios creador, el Dios que promete la vida eterna y también del Dios Todopoderoso (en griego Pantocrator).
Los clérigos o teólogos que idearon e hicieron pintar las escenas intentaban, en definitiva, unir las diversas actitudes y los diversos tiempos del Dios bíblico en una sóla representación.
Después de recrearnos un buen rato en Sant Climent, fuimos a visitar Santa María de Taüll. Esta iglesia es de libre acceso, pero cuando nosotros llegamos habia obras en sus alrededores, y no pudimos entrar por la puerta principal, usando una lateral para poder hacerlo.
Nuestro recorrido finalizaba aquí. Pero antes de marcharnos decidimos visitar otra ermita que, aunque no entra dentro de las reconocidas por la UNESCO, pensamos que no podría ser muy diferente a las demás. Tomamos la misma carretera por la que habíamos llegado a Taüll, dirección hacia las pistas de esquís Boí-Taüll. Antes de llegar a las pistas (en una zona de apartamentos nuevos), tomamos un desvio a la derecha e inmediatamente encontramos un parking, también a la derecha, donde dejamos el coche. Desde el parking sale un pequeño sendero de no más de un metro de ancho pero muy bien señalizado. Este sendero nos conducirá hasta la ermita Sant Quirc de Taüll.
En sendero se hizo muy ameno, y disponía de zonas de merenderos y descanso equipadas con barbacoas, mesas y bancos de madera.
Al final del camino, en un paraje muy tranquilo, está la ermita, impasible, mirando hacia la Vall de Boí.
Paisaje camino a la ermita |
Sant Quirc de Taüll |
Este ha sido nuestro paseo por el románico de la Vall de Boí y, aunque no haya sido un sendero de a pié, ¡esperamos que os guste!
Dejamos un rapidísimo video (¡porque se me terminaba la bateria!) del interior de la iglesia de Sant Climent de Taüll.
No hay comentarios:
Publicar un comentario