sábado, 27 de octubre de 2012

Allalinhorn (4027 m.) - Agosto 2011

El Allalinhorn se encuentra en el cantón suizo del Valais entre el valle de Saas y el valle de Matter, y es un cuatromil técnicamente "fácil" si lo ascendemos por la vía normal.
 
Partimos desde la estación Mittel Allalin, a 3456 m. de altitud. Para llegar a ella tomamos el metro Alpin en Saas Fee (la Perla de los Alpes), y hemos de trasbordar en la estación de Felskinn (desde la que también se puede ascender).
 
Qué guay pasar un poco de frío en agosto :-D

 
 
He aquí un planito que he tomado prestado de la web Madteam, que representa gráfica y estupendamente la ruta que hicimos y las posibles opciones que exiten para poder hacer cima.
 
 
 
Bajamos del metro y, personalmente y sin que me afecte de manera negativa, noto los efectos de la altitud, y es que hemos pasado de 1800 m. a casi 3500 en sólo 20 minutos!. Cuando salimos al exterior nos damos cuenta de que son muchas las personas que, con el mismo propósito que nosotros, nos han acompañado en el metro. Muchas otras son esquiadores, hay máquinas pisanieves, etc., lo típico en estas estaciones... y ahí está el Allalin! Parece cerquita... pues no! Hay que caminar un poquitín (desde la estación no da la impresión de que sea tanto) tomando al comienzo las pistas hacia el sur.
 
 
 
Faldeamos por la derecha hasta alzanzar el collado de Feejoch (3826 m.). Hay que tener un poco de cuidado y sortear algún serac y grietas que salen a nuestro paso.
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Un descansito en Feejoch...
 
 
 
... para poder traernos estos recuerdos!!!
 
Strahlhon (4190 m.) y  Rimpfischorn (4199 m.)
 
Cervino (4465 m.)
Breithorn (4164 m.) y Cervino

 
 
Desde el collado giramos hacia el este y el camino gana desnivel en este tramo.
 
El Allalin
 
Si miramos hacia atrás podemos contemplar al noroeste el grupo de los Mischabel (Alphubel, Täschhorn, Dom, Lenzspitze y la arista de Nadelgrat)
 
 
 
 Al llegar, la arista cimera nos conduce dirección norte hacia la cruz que preside la cima. El día se oscurece y un mar de nubes aurolean las cimas de los Alpes.
 
Los cercanos Rimpfischorn y Strahlhon
La arista y nuestros palos :-P
















Hay que ir en fila india para poder hacer cumbre porque la arista es muy, muy estrechita!

La arista y David
Los Alpes hacia el norte
















Ahí estamos! :-D



Una última mirada hacia el Matterhorn.



Descendemos y nos comienza a sobrar la ropa! Me ha encantado la ruta, ver una grieta sin fondo por primera vez! (por primera vez para mí, Raquel), pisar la nieve en agosto... Ni que decir tiene de las fabulosas vistas de los Alpes, mis ojos no alcanzaban a ver más que montañas, algunas parecían de merengue... precioso :-)
 
Sólo me queda comentar que en la estación de Mittel Allalin se encuentra el restaurante giratorio más alto del mundo, que ofrece una vista de 360º de todo el sistema montañoso alpino en el transcurso de una hora.
 
Durante el descenso
El restaurante giratorio más alto del mundo

 
 
Una fotito antes de despedirnos. No parece el mismo día soleado de hace unas horas, pero qué bien lo hemos pasado! :-)
 
 
 
Video desde la cima :-D

 
 
 
Distancia: ---
Desnivel: + 550, - 550 m.
Tiempo estimado: 2h 40' ida y 1h 15' vuelta

martes, 23 de octubre de 2012

Bisse du Roh - Agosto 2011

¿Qué es un "bisse"? Un bisse es un antiguo canal que se utilizaba en Suiza para hacer llegar el agua de las montañas a los campos de cultivo. El interés principal era asegurar el riego para obtener el forraje necesario para el ganado.
A principios de este siglo había más de 200 bisses en el Valais (unos 1800 kms. construidos), pero la mayoría han desaparecido víctimas de la modernización y crecimiento económico. Los que quedan son mantenidos sobre todo por el interés turístico que suscitan.
 
El Bisse du Roh está situado en el cantón del Valais, al sur del país. A pocos kilómetros hacia el norte desde Crans-Montana, un pueblo precioso situado a 1500 mts. de altitud en el valle del Ródano, se encuentra este bisse.
 
 
 
Data del siglo XV, y es uno de los más antiguos que aún se conservan. Su "nacimiento" se situa a 1700 mts. de altitud, tiene un desnivel de 100 mts. y una longitud de 5 kms.

Desde Crans-Montana hay que seguir la carretera que asciende y hace muchas eses hasta Plans-Mayens. A la izquierda nos encontramos una guarderia canina y un gran parking en el que podemos dejar el coche.
 
Al comienzo del sendero hay una pequeña subida...
 
 
 
...hasta que nos encontramos con este cartel.
 
 

Y a partir de aquí comienza el verdadero Bisse du Ro! Hay que decir que en este camino, aunque no es complicado, hay que ir con mucho cuidadito para no despirtarnos, porque un mal paso nos puede poner en un aprieto un poco chungo (por decirlo suavemente)... así que andad (nunca mejor dicho) con ojo!

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 El bisse transcurre por acantilados absolutamente verticales y profundos, así que no es apto para aquellas personas que padecen vértigo.
 
 
Una vista del valle de Lienne.
 
 
 
En la siguiente imagen se puede apreciar el bajo muro, junto a los tablones del camino, que formaba parte del canal de riego.


 












Al parecer el bisse du Roh es uno de los más espetaculares de los que se conservan en la actualidad y, aunque no puedo comparar con otros bisses, doy fé de que sus paredes rocosas y los paisajes que desde las mismas se contemplan son de película!  De lejos el camino parece una línea dibujada en la pared :-)



















Al finalizar hay bancos y merenderos para tomar un tentempié mientras contemplamos el paisaje :-). El camino se puede continuar hasta el lago Tseuzier. Y existe la opción de regresar por otro camino y hacer una ruta circular.

He de decir que pienso que Suiza es el país del senderismo por excelencia. Hay miles, millones me atrevería a decir, de cartelitos amarillos repartidos por todo el país que marcan los innumerables y diferentes tipos de caminos que se pueden realizar.
Pero lo realmente importante es que todos están muy bien señalizados y los caminos estupendamente conservados. En cuanto a conciencia social con respecto a la conservación del medio ambiente (y con ésto no sólo me refiero a la naturaleza sino que englobo todo el territorio nacional), Suiza aventaja a España en años luz. Se respira aire puro, respeto por todo lo que nos rodea, y allá donde pongamos nuestros ojos podemos darnos cuenta del esmero de los suizos por el cuidado del entorno.


 
De regreso una fotito en este interminable "mirador"
 
 
 
Y un video!
 
 
 
 
 Distancia: 10 kms. ida y vuelta
Desnivel: + 100, - 100 mts.
Tiempo estimado: 1h 40' ida y 1h 10' vuelta
 

viernes, 19 de octubre de 2012

Boucle de Campagnac - Agosto 2011

 
 
Estamos en Francia! Más concretamente en la Dordoña, un departamento de la región de la Aquitania, situada al suroeste del país.
 
Muy próximo a Sarlat la Canéda (joya arquitectónica donde las haya), encontramos este senderito por el sur de "la France" (Oh, la, laaa!). Y en la Dordoña, ¿qué podemos encontrar por todas partes? Pues castillos, muchos castillos medievales, y esta ruta, por supuesto, no está exenta de la presencia de los mismos.
 
Partimos desde el camping "Le Rivaux", muy cerquita de allí iniciamos el sendero, que bien podría comenzarse desde otro punto por ser circular.
 
 
Cuando nos adentramos en el Perigord Noir (una zona de la Dordoña) con el coche, lo que más nos sorprendió fueron los frondosos bosques que nos envolvían y que parecían querer tragarse la carretera, inundándola con todo tipo de verdes luminosos. Pasamos por auténticos "túneles" de árboles y me daba la impresión de que estábamos metidos en un anuncio de coches de lujo! :-P Estos bosques estuvieron presentes en una muy buena parte de nuestro camino.
 
Las marcas amarillas nos señalan perfectamente la ruta.
 

 

El paisaje que recorremos alterna los bosques con grandes extensiones de prado salpicadas con casitas típicas de la zona (según David, los pueblecitos son como los de la serie infantil de "Pat el cartero" y yo estoy de acuerdo, es más, yo diría que hasta su gato y las personas se parecen a las de Pat :-P)
 
 

 












El primer castillo que alcanzamos es el que da nombre a la ruta: le chateaux de Campagnac, que está deshabitado.

Chateaux de Campagnac
Parezco la dueña recibiendo a los invitados :-P
















En los alrededores del castillo hay un cartel que indica hacia donde debe de continuar el sendero.


Ascendiendo un poquitín, muy poco porque superamos escasamente los 100 metros de desnivel durante todo el trayecto, nos volvemos a adentrar en otro bosquecito. Los bosques, al igual que los castillos, parecen sacados de una película de Robin Hood :-)















 
El otro castillo que forma parte de las cosas interesantes que ver durante este recorrido, es el chateaux de La Carrieres. Éste si está habitado (ya no puedo hacerme la foto de anfitriona en la puerta :-P), parece más moderno y rompe con la arquitectura que habíamos observado por la región, y hasta el momento, en este tipo de construcción.
 
Chateaux Les Carrieres
Vista de Les Carrieres desde un maizal

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
También pasamos por varios campos de maizales, y siempre cerca de diferentes campos de cultivo están estas pequeñas "cabañas" de las que desconocemos su uso.
 


Nuestro paseo por la Dordoña finaliza con campos repletos de flores de mil colores y un pequeño chaparrón!
 

 












FIN :-)


Distancia: 13.1 kms.
Desnivel:  +  125, - 125 mts.
Tiempo estimado: 2 h 50'