sábado, 18 de enero de 2014

Sendero Río Borosa - Febrero 2011

Para localizar el inicio de esta ruta, primero debemos llegar hasta el Centro de Interpretación de la Torre del Vinagre, en la A 319, y desde allí sale una carretera en dirección hacia una piscifactoría.
Aparcamos el coche junto a la piscifactoría de truchas, y a escasos metros comienza el sendero.



Tenemos que comentar que al parecer esta ruta es la más transitada de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas, porque sin duda debe de ser una de las más bonitas desde el punto de vista paisajístico, o al menos esa es nuestra opinión :)
Muchos senderistas recorren el camino hasta la central eléctrica (donde finaliza la pista forestal), otros continúan hasta el Salto de los Órganos y otros la completan hasta alcanzar la Laguna de Aguas Negras y la Laguna de Valdeazores. Nosotros llegamos hasta la Cascada de los Órganos.
Al comienzo el camino transcurre por una pista paralela al río Borosa, afluente del Guadalquivir en esta sierra, y una vegetación de ribera que siempre acompaña al río.





La pista es ancha, cómoda y el desnivel es inapreciable, si tenéis un día soleado el paseito se disfruta muchísimo :)
Cuando hemos andado apróximadamente una cuarta parte de nuestro recorrido nos topamos con el puente de los Caracolillos, que debe su nombre al Pliegue de Borosa, unos estratos de roca plegados en la pared que dejamos a nuestra izquierda. 



En un panel explicativo cuentan que hace millones de años, en los períodos Jurásico y Cretácico, existía en esta zona un extenso mar, el Tethis. Los animales marinos (almejas, corales, etc.) al morir, sus restos óseos, caparazones, etc. caían al fondo oceánico que junto a otros sedimentos fueron rellenando el fondo.
Ese barro ya sedimentado y ahora convertido en roca es lo que ahora se puede contemplar en este lugar. En esta roca se pueden encontrar los restos marinos de aquel entonces convertidos en fósiles.
Este pliegue está considerado como uno de los Georrecursos de Andalucía.

El camino se estrecha, aunque paralelos a él ya no siempre podemos contemplar el río y en ocasiones la vegetación frondosa forma galerías por el camino que ya sí presenta un cierto desnivel.



Son varias pasarelas de madera las que forman parte de esta ruta.



Más o menos a mitad de la ruta llegamos a la Cerrada del Elías. Esta es la parte que más gusta a nuestra niña, ¡y a nosotros también! :)
Aqui se encajona el río Borosa y han habilitado una pasarela para poder recorrer este cañón. Este tramo es precioso, muy singular, hay pozas, pequeños saltos, el agua es cristalina... Pero hay que ir con precaución porque el suelo, de madera, está un poco resbaladizo debido a la humedad y podemos caer.


















Pasada la Cerrada de Elías, según pudimos informarnos a través de otras webs, habremos recorrido aproximadamente unos 4.2 kms., y hasta la central eléctrica quedan unos 3 más ;)

El sendero ahora se convierte en pista forestal que debemos seguir hasta la central eléctrica donde éste finaliza.




Y aquí comienza el verdaderos desnivel, que sin ser demasiado acusado, ya si es notable.




Nuestra niña aguantó como una campeona, pero se le hizo demasiado largo :( Realmente es un camino muy bonito para praticar senderismo y desconectar (si no pillas un día con demasiada gente!) pero para los niñ@s es largo porque hay que tener en cuenta que es lineal y de regreso son otros tantos kilómetros. LLegar hasta la Cerrada de Elías y después regresar, quizás si sea una mejor opción para los más pequeños :)


Durante gran parte del camino podemos contemplar los pliegues sinclinales (cóncavos) y anticlinales (convexos), y el Borosa abajo siguiéndonos la pista ;)




Alcanzada y pasada la central eléctrica, tenemos que tomar una pequeña vereda a la derecha que en pronunciado ascenso nos conduce hasta una llegar a una pequeña cascada, pero aún no se divisa el Salto de los Órganos...



El camino sube, hay muchas rocas en el suelo, y ¡por fín vemos la cascada! ¡Yu juuu!!



El Salto de los Órganos (el río Borosa precipitándose) desde un poquito más cerca.














FIN

Distancia:16 kms.
Desnivel: + 650, -650 m.
Tiempo estimado: 3h (ida) 2h 20' (vuelta)

viernes, 17 de enero de 2014

Cerrada del Utrero - Febrero 2011

La Cerrada del Utrero es una ruta circular y una de las más populares de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas, suponemos que por ser corto, apto para ir con niños y por el atractivo natural que encierra :)
 
 
 
Y nosotros que pasábamos el finde por aquellos lares no íbamos a dejar de visitarla :)
 
 
 

El inicio del sendero quizás sea el tramo más "complicado" para los niños porque sube un pelín, pero se puede andar bien por el camino y hay una valla de madera que lo delimita.
A medida que ascendemos podemos contemplar el río Guadalquivir.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Poco después comenzamos a descender y nos adentramos en la garganta, la llamada Cerrada del Utrero, y llegamos a una antigua presa.















La fuerza que coge el agua al descender de la presa, junto al encajonamiento del Guadalquivir, da lugar a una mini serie de cascadas muy bonitas!












 
Qué fresca y limpia :)






Avanzamos por la garganta, el camino se ensancha y a nuestra derecha aparece el Salto de Linarejos o Cola de Caballo, que no es más que el derramamiento del arroyo Linarejos por el cañón.
 

 
 
El camino continúa rodeando el Peñón del Lanchón.




El sendero se convierte en pista desde la que, casi a punto de llegar al que fue nuestro punto de partida, podemos contemplar amplias vistas del valle del Guadalquivir.
 

 

Distancia: 1.6 kms.
Desnivel: + 90, - 90 m.
Tiempo estimado: 1 h.

miércoles, 1 de enero de 2014

Torrecilla (1919 m.) - Febrero 2011

Ascensión invernal al Torrecilla que, según algunas opiniones, es el pico más alto de la provincia de Málaga. Según otras, el pico más alto es la Maroma (2065 m.). La diferencia estriba en que el Torrecilla está íntegramente en la provincia de Málaga, mientras que la montaña de la Maroma se sitúa en mayor medida en la provincia de Granada, aunque su pico sí está dentro de la frontera malagueña. De ahí que algunos reconozcan al Torrecilla como el pico más alto de la provincia y no a la Maroma como tal.
 
Desde Sevilla llegamos a Ronda, pasamos el pueblo y tomamos la carretera que va en dirección a San Pedro de Alcántara. En el km. 13.3 tomamos un desvío a la derecha para tomar una pista de tierra. Ésta, tras avanzar unos 8 km, nos conduce justo al inicio del sendero, el Cortijo de los Quejigales (1280 m.) donde podremos aparcar el coche (hay bastante sitio).
 
Y he aquí el cartel de inicio del sendero.
 

Avanzamos por un carril paralelo al arroyo Carboneras, y atravesamos un puentecito de madera donde comienza la ascensión a través del pinsapar.
Los días previos ha estado lloviendo bastante y, durante un largo tramo, el suelo es un auténtico barrizal ¡que hace resbalar muchísimo!
 

 
No hay pérdida posible. El camino está super pateado, por aquí pasa muuucha gente. Hay bastante niebla y el paisaje, entre los pinsapos, me recuerda a las peli de Sleepy Hollow :-). La niebla aporta un toque enigmático al paisaje... nos gusta.
 

 
La temperatura es bajita, pero David que es chicarrón del norte y además compadre del Yeti, no tiene frío :-P
 

 
Pero si hay nieve, ¿cómo no va a hacer frío?
 

 
Tras unos 3 kms. de ascenso el camino llanea un poco. Ya no hay pinsapos y aparece vegetación de alta montaña. A medida que avanzamos hay más hielo y nieve. Nos acercamos al Puerto de los Pilones (1750 m.). Desde aquí se podría contemplar una panorámica del Torrecilla, la Alcazaba, el mar Mediterráneo, etc. pero con la niebla no vemos nada :-(
 

 
Un poquitín más adelante nos topamos con un pozo de nieve. Dice el cartel informativo del inicio del camino que desde aquí y hasta principios del S. XX se abastecía de hielo y nieve a los núcleos urbanos de Málaga, Ronda y Sevilla.
 


Y a partir de este momento comienza, a mi parecer, el tramo más bonito de todo el recorrido. El camino continúa siendo evidente, presenta poco desnivel y la combinación de roca, nieve, escasa vegetación ocre, quejigos pelados con la montaña al fondo y el contraste con el azul del cielo que comienza a asomar, nos encanta :-)
 

 
 
 




Parecía que estábamos solos, ¡pero no! Pasados los quejigos, justo antes de comenzar el ascenso del propio Torrecillas, nos topamos con una gran excursión. Los alcanzamos y subimos juntos.
 
 
 
En la cima hace un frío que pela! nos arrastra el aire y no hay visibilidad alguna... Miremos por donde miremos desde la cima no se divisa ná de ná :(
 
 

 
 
 




Desandamos lo recorrido para regresar y, al bajar de la cima, descubro (sin pretenderlo) lo que se siente al descender en trineo por la nieve... pero sin trineo :-), jeje. Me mojé toda pero los adelanté a todos :-P



Alcanzamos de nuevo el Puerto de los Pilones y, ahora sí se puede contemplar una bonita panorámica!
 



En la foto de la derecha aparece el Torrecilla a la izquierda, la Sierra Blanca (que se sitúa justo detrás de Marbella) y más a la derecha sobresale la Alcazaba, que yo bautizo vulgarmente como la 'magdalena', por su forma redondeada :)
 
Casi llegando al coche, el sol sustituye a la niebla en el pinsapar.
 
 
 

Distancia: 16 kms.
Desnivel: + 750; -750 m.
Tiempo estimado: 3h ida, 2h 50' vuelta