Aparcamos el coche junto a la piscifactoría de truchas, y a escasos metros comienza el sendero.
Tenemos que comentar que al parecer esta ruta es la más transitada de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas, porque sin duda debe de ser una de las más bonitas desde el punto de vista paisajístico, o al menos esa es nuestra opinión :)
Muchos senderistas recorren el camino hasta la central eléctrica (donde finaliza la pista forestal), otros continúan hasta el Salto de los Órganos y otros la completan hasta alcanzar la Laguna de Aguas Negras y la Laguna de Valdeazores. Nosotros llegamos hasta la Cascada de los Órganos.
Al comienzo el camino transcurre por una pista paralela al río Borosa, afluente del Guadalquivir en esta sierra, y una vegetación de ribera que siempre acompaña al río.
La pista es ancha, cómoda y el desnivel es inapreciable, si tenéis un día soleado el paseito se disfruta muchísimo :)
Cuando hemos andado apróximadamente una cuarta parte de nuestro recorrido nos topamos con el puente de los Caracolillos, que debe su nombre al Pliegue de Borosa, unos estratos de roca plegados en la pared que dejamos a nuestra izquierda.
En un panel explicativo cuentan que hace millones de años, en los períodos Jurásico y Cretácico, existía en esta zona un extenso mar, el Tethis. Los animales marinos (almejas, corales, etc.) al morir, sus restos óseos, caparazones, etc. caían al fondo oceánico que junto a otros sedimentos fueron rellenando el fondo.
Ese barro ya sedimentado y ahora convertido en roca es lo que ahora se puede contemplar en este lugar. En esta roca se pueden encontrar los restos marinos de aquel entonces convertidos en fósiles.
Este pliegue está considerado como uno de los Georrecursos de Andalucía.
El camino se estrecha, aunque paralelos a él ya no siempre podemos contemplar el río y en ocasiones la vegetación frondosa forma galerías por el camino que ya sí presenta un cierto desnivel.
Son varias pasarelas de madera las que forman parte de esta ruta.
Más o menos a mitad de la ruta llegamos a la Cerrada del Elías. Esta es la parte que más gusta a nuestra niña, ¡y a nosotros también! :)
Aqui se encajona el río Borosa y han habilitado una pasarela para poder recorrer este cañón. Este tramo es precioso, muy singular, hay pozas, pequeños saltos, el agua es cristalina... Pero hay que ir con precaución porque el suelo, de madera, está un poco resbaladizo debido a la humedad y podemos caer.
Pasada la Cerrada de Elías, según pudimos informarnos a través de otras webs, habremos recorrido aproximadamente unos 4.2 kms., y hasta la central eléctrica quedan unos 3 más ;)
El sendero ahora se convierte en pista forestal que debemos seguir hasta la central eléctrica donde éste finaliza.
Y aquí comienza el verdaderos desnivel, que sin ser demasiado acusado, ya si es notable.
Nuestra niña aguantó como una campeona, pero se le hizo demasiado largo :( Realmente es un camino muy bonito para praticar senderismo y desconectar (si no pillas un día con demasiada gente!) pero para los niñ@s es largo porque hay que tener en cuenta que es lineal y de regreso son otros tantos kilómetros. LLegar hasta la Cerrada de Elías y después regresar, quizás si sea una mejor opción para los más pequeños :)
Durante gran parte del camino podemos contemplar los pliegues sinclinales (cóncavos) y anticlinales (convexos), y el Borosa abajo siguiéndonos la pista ;)
Alcanzada y pasada la central eléctrica, tenemos que tomar una pequeña vereda a la derecha que en pronunciado ascenso nos conduce hasta una llegar a una pequeña cascada, pero aún no se divisa el Salto de los Órganos...
El camino sube, hay muchas rocas en el suelo, y ¡por fín vemos la cascada! ¡Yu juuu!!
El Salto de los Órganos (el río Borosa precipitándose) desde un poquito más cerca.
FIN
Distancia:16 kms.
Desnivel: + 650, -650 m.
Tiempo estimado: 3h (ida) 2h 20' (vuelta)
No hay comentarios:
Publicar un comentario